Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la Clases de Canto innovación técnica aún no facilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la zona baja, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.